Erradicación de la violencia contra mujeres y niñas: un grito urgente en todo el mundo.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 del año 1999. La erradicación de la violencia contra mujeres y niñas es un grito urgente en todo el mundo. En el caso de nuestro país, las cifras hablan por sí solas: 44 mujeres fueron víctimas de femicidio en 2024 y, en lo que va de este año, ya suman 40. Esta realidad se vuelve aún más alarmante al considerar los femicidios frustrados: solo en 2024 se registraron 319 casos.
Pero la violencia contra las mujeres y niñas no es únicamente un asunto de estadísticas: detrás de cada número hay vidas profundamente marcadas. La eliminación de la violencia debe ser un tema que nos convoque, nos duela y nos movilice como país a repensar las políticas públicas, y a dejar de circunscribir este problema casi exclusivamente al trabajo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Debemos promover acciones de reflexión y diálogo en los distintos espacios que habitamos —educación, trabajo, familia, amistades— que nos permitan repensar los lazos sociales que queremos construir en esta nueva era.
Quienes trabajamos en el ámbito clínico escuchamos, una y otra vez, relatos de mujeres cuyas vidas han sido atravesadas por la violencia de género transgeneracional. Esta realidad también afecta a las generaciones más jóvenes: la última encuesta del INJUV (2022) indicó que un 18,1% de las jóvenes encuestadas ha sufrido violencia en el pololeo, y un preocupante 12,8% de los jóvenes declaró creer que, en algunas ocasiones, “las mujeres tienen actitudes que justifican actos de violencia por parte de sus parejas”.
La violencia hacia mujeres adultas mayores también muestra un aumento. En 2020, SENAMA informó 329 casos ingresados a través del Fono Mayor solo durante el mes de mayo, de los cuales 302 (63,3%) correspondían a mujeres. Así, la violencia contra las mujeres cruza no solo edades, sino también clases sociales.
Un fenómeno que afecta transversalmente a todas las mujeres, pero se concentra especialmente en las más jóvenes, es la ciberviolencia de género. La Defensoría de la Niñez señala que un 28% de las niñas y adolescentes declara haber sufrido molestias, acoso, difusión de rumores o acoso sexual por internet durante 2023.
Finalmente, la V ENVCM reveló que un 20,3% de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido al menos un tipo de violencia física, psicológica o sexual en el último año (2024).
Sabemos que la violencia genera efectos profundos en la salud mental, no solo en las víctimas directas, sino también en su entorno. Entre sus consecuencias se encuentran depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y un mayor riesgo de suicidio.
Es fundamental aumentar los recursos destinados a la prevención de la violencia contra mujeres y niñas, así como fortalecer el sistema de salud mental. Si bien la inversión en salud mental ha aumentado, la cifra continúa muy por debajo del promedio de los países de la OCDE. Incrementar ese gasto y asegurar programas de prevención y reparación para mujeres y niñas víctimas de violencia es urgente.
Ante el horror y la vergüenza que estas cifras deberían provocarnos, y considerando que estamos ad-portas de elecciones presidenciales, debemos hacer un llamado a que las propuestas de programas de gobierno incorporen como prioridad la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, así como la implementación de políticas y recursos efectivos para la prevención y reparación, especialmente en el ámbito de la salud mental.
Como sociedad, debemos conmovernos, espantarnos y actuar frente a la muerte de mujeres y niñas a manos de sus parejas o exparejas. Hacer algo no es una opción: es un imperativo ético y moral.
Por Carolina Carrera Ferrer, directora del Centro de Atención Psicológica (CAPSI) UNAB.
También te puede interesar
Terrario: Aclamada obra de teatro se presenta por primera vez en Santiago
13 de junio de 2023
Columna De Daniel Matamala, En La Tercera, Por Paro De Camioneros: Chantaje
28 de noviembre de 2022