Mal dormir y depresión: Advierten efectos del exceso en uso de pantallas en niños, niñas y adolescentes.
El psicólogo Sebastián Corral, académico de la Universidad de La Serena, dio a conocer que según investigaciones recientes el uso excesivo de pantallas puede llevar a una mala calidad del sueño, elevando el riesgo de depresión en niños, niñas y adolescentes, entre otros efectos negativos.
El avance de las tecnologías ha conllevado a la omnipresencia de las pantallas en la vida cotidiana de las personas, transformando profundamente la forma en que se relacionan y perciben el mundo. Sin embargo, esta hiperconectividad conlleva riesgos importantes, como la afectación de la salud mental, especialmente entre niños, niñas y adolescentes.
Con respecto a esto, Sebastián Corral, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena señaló que “existen tres variables a considerar y es que el uso excesivo de pantallas, lleva a una falta o baja calidad del sueño, y esto a la depresión”.
Ahondando en esto, el investigador se refirió al artículo “El rol del sueño y la materia blanca en la relación entre el tiempo frente a la pantalla y la depresión en la infancia y la adolescencia temprana”, publicado en la revista médica JAMA Pediatrics, detallando que “muestra la relación entre el uso excesivo de pantallas y el efecto del estímulo visual que emite su luz, sobre la cantidad, calidad del sueño y la salud mental en adolescentes y pre-adolescentes”.
Respecto a esto, el Doctor en Psicología recalcó que “en la adolescencia, las redes neuronales se forman durante el sueño y si no se desarrollan óptimamente se afecta la salud mental. De hecho, este artículo muestra que por cada hora adicional de uso de pantallas, aumenta en un punto la probabilidad de tener depresión en adolescentes”.
También, añadió que “está comprobado que las personas que tienen una mala calidad del sueño durante la adolescencia y la vida adulta, tienen más probabilidades de desarrollar algún tipo de demencia cuando sean adultos mayores”.
De acuerdo al académico, la problemática tiene directa relación con el horario en que las personas se exponen al estímulo visual de las pantallas, argumentando que “los niños de 8 a 10 años están todo el día en el colegio y llegan a sus casas alrededor de las 19:00 horas, momento en que pueden usar estas pantallas para hacer tareas o a modo de recreación, pero al ser niños necesitan al menos 10 horas de sueño y considerando que entran a clases a las 8 de la mañana, deberían dormirse entre las 20:30 y las 21:00 horas, por lo que deberían dejar de exponerse a las pantallas una hora y media antes de dormir”.
“Con los adolescentes no es muy distinto, ya que necesitan de 8 a 9 horas de sueño. El problema es que la mayoría utilizan pantallas antes de dormir o incluso tienen sus teléfonos en el velador o debajo de la almohada”, afirmó el psicólogo especialista en ciclo cicardiano.
La importancia del sueño
En línea con esto, Corral sostuvo que una persona adulta debería dormir entre 7 u 8 horas diarias, destacando que “eso equivale al 30% del tiempo de la vida de una persona”.
En cuanto a esto, el académico aseguró que “muchas personas duermen toda la noche, pero despiertan cansados, porque no alcanzan las fases profundas del sueño, lo que es preocupante porque en el sueño se eliminan desechos y toxinas como la beta-amiloide, que es una proteína cuya acumulación se relaciona con la enfermedad de Alzheimer”.
Otro aspecto a considerar es la consolidación del aprendizaje, por ejemplo “la información que estudiamos durante el día se consolida en la memoria durante el sueño reparador, por eso, en los países desarrollados, donde se tienen excelentes niveles de educación y se maneja esto desde la neurociencia, los niños entran más tarde al colegio, para que así puedan dormir más, respetando los procesos fisiológicos para facilitar el aprendizaje”.
Recomendaciones
Corral, quien es Doctor en Psicología, también alertó que “aunque hoy es imposible dejar de usar pantallas, algunos padres se ven sobrepasados y delegan la parentalidad en celulares y tablets, y cuando le quitan esto a los niños, tienen una respuesta irritable, porque se genera una dependencia”.
Debido a esto, el investigador remarcó que “varios expertos opinan que se debería retrasar el uso de las pantallas en los niños, pero esto es un desafío porque las pantallas son parte del día a día, por lo que se debe buscar un uso equilibrado”.
Por esto, el especialista hizo hincapié en que “la afectación del sueño también tiene que ver con el contenido que se consume, ya que en el mundo virtual también hay acceso a pornografía e incluso se puede abrir la puerta a abusadores de menores o quienes hacen bullying. Además hay gente que se hace pasar por expertos, dando información imprecisa o falsa, por eso la solución no pasa solo por disminuir el brillo de las pantallas en la noche, sino que se debe apostar por la regulación de la cantidad de horas que se pasa conectado a estas pantallas y lo que se está consumiendo”.
“Los niños y adolescentes suelen tener una conducta compulsiva asociada a videos de tiktok o instagram, porque el algoritmo les va arrojando videos que tienen que ver con sus gustos, pero el enganche está en que la persona sabe que el video le producirá placer en poco tiempo, porque son videos muy cortos, entonces se produce un aumento de la actividad dopaminérgica, que genera la activación de los circuitos de recompensa en el cerebro, por lo que la persona no quiere parar con esa sensación de gratificación inmediata”, advirtió.
Sobre esto, Corral, quien también es especialista en neurociencias cognitivas destacó que “es importante invertir esfuerzo en el tiempo de ocio, ya que un niño podría descubrirse a sí mismo en ello. Además, no se puede esperar que un niño o un adolescente se autoregule, es el adulto quien debe enseñar ese tipo de conducta, mediante el ejemplo y con reglas”.
“La recomendación es que los padres se informen sobre las implicancias del uso excesivo de pantallas y establezcan un horario que regule este uso. Incluso hay apps en las que tu puedes programar el tiempo de uso o está el control parental, que impide que ingresen a sitios que no son aptos para su edad”, detalló.
También te puede interesar

Siglas FOMO y JOMO: ¿Qué significan estas tendencias y cómo se vinculan a las redes sociales?
12 de junio de 2025
Estudiantes de la PUCV desarrollan softwares para solucionar problemas reales de la región.
30 de junio de 2025
Beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestro entrenamiento: el futuro ya empezó.
19 de agosto de 2025