Superir destaca avances de la Ley de Insolvencia a 11 años de su implementación en 1974.
Desde su promulgación en octubre de 2014, la Ley 20.720 ha permitido que miles de personas y empresas afectadas por el sobreendeudamiento encuentren una solución ordenada de sus deudas, recuperen su estabilidad financiera y se reintegren al sistema económico.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) conmemora 11 años desde la entrada en vigencia de la Ley N.º 20.720, norma que transformó la manera en que Chile aborda situaciones de sobreendeudamiento y que, junto con su actualización en el año 2023, ha permitido que cerca de 60 mil personas y empresas regularicen sus compromisos financieros a través de procedimientos legales, transparentes y accesibles.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, destacó que la ley representó un cambio estructural en la manera en que el país enfrenta el sobreendeudamiento. “A partir de 2014, por primera vez se ofreció una alternativa legal, transparente y accesible para reorganizar o liquidar deudas, sin que las personas quedaran excluidas del sistema financiero”, afirmó.
Una legislación más moderna e inclusiva.
La autoridad agregó que la modernización legal introducida el 11 de agosto de 2023, mediante la Ley 21.563, fortaleció ese marco de apoyo a personas y empresas en crisis.
“Esa reforma amplió los beneficios de la Ley 20.720, incorporando a los trabajadores sobreendeudados que emiten boletas de honorarios a la renegociación y creando procedimientos simplificados para personas, micro y pequeñas empresas. También eliminó ciertos trámites, redujo costos y facilitó el acceso a quienes enfrentan problemas de solvencia. Hoy la normativa es más ágil, más inclusiva y más cercana a la realidad económica de las personas y las MIPEs”, enfatizó la autoridad.
Balance de 11 años: principales resultados.
Entre octubre de 2014 y septiembre de 2025, se registran 12.553 renegociaciones, con una alta concentración en la Región Metropolitana (44%), seguida por Valparaíso (9%) y Biobío (8%).
El perfil de los participantes corresponde principalmente a personas entre 30 y 44 años (60%), en su mayoría trabajadores dependientes (78%), aunque también participan independientes (10%) y jubilados (5%).
En términos de ingresos, uno de cada cuatro usuarios percibe más de $2 millones mensuales.
Las cifras demuestran la efectividad de esta herramienta: las audiencias de determinación del pasivo alcanzan un 99% de acuerdos logrados y las audiencias de renegociación, un 95% de éxito.
Por otro lado, los procedimientos de liquidación de personas suman 34.780 casos tramitados en estos once años, concentrados principalmente en la Región Metropolitana (44%), seguida de Biobío (11%) y Valparaíso (8,5%).
El grupo etario más representativo también se sitúa entre 30 y 44 años (61%), con ingresos promedio entre $500.000 a $750.000.
En el ámbito empresarial, la reorganización registra 524 procedimientos desde 2014, concentrados en la Región Metropolitana (71%), y con una menor participación de Biobío (5,2%) y Valparaíso (4,5%). La mayoría corresponde a grandes compañías (57%), aunque también se contabilizan medianas (21%), pequeñas (9%) y microempresas (3%).
Por su parte, las liquidaciones de empresas totalizan 11.607 procedimientos.
Más de la mitad en la Región Metropolitana (51,1%), sucedida por Biobío (7,7%) y Valparaíso (7,6%). Según tamaño, predominan las empresas de segunda categoría (32,8%), seguidas de las pequeñas (18,8%), micro (16,5%), medianas (7,3%) y grandes (4,8%).
Fortalecer la educación financiera y el reemprendimiento.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, llamó a la ciudadanía y a las micro y pequeñas empresas a utilizar las herramientas que ofrece el sistema concursal para enfrentar de manera responsable los periodos de dificultad económica y prevenir el sobreendeudamiento.
“La insolvencia no debe verse como un fracaso, sino como una oportunidad para reorganizarse, aprender y comenzar de nuevo. Durante estos once años, la Ley 20.720 ha demostrado que es posible volver a levantarse cuando existen mecanismos claros y un acompañamiento oportuno. En la Superir estamos comprometidos con fortalecer esa segunda oportunidad, a través de la educación financiera, con charlas, programas de capacitación y plataformas como tenlaclara.cl, que brindan orientación gratuita y apoyo personalizado a quienes buscan salir del sobreendeudamiento”, recalcó.
También te puede interesar

Programa Mujeres Jefas de Hogar dispone de 180 cupos en las ocho comunas de la provincia de Linares.
27 de enero de 2025
Expo Market Maule Programa Jefas de Hogar de Constitución tendrá su cuarta versión.
28 de noviembre de 2024
Más de 2.500 docentes graduados: Abren inscripciones para curso online gratuito de educación financiera.
3 de abril de 2025