Actividad física y adultos TEA, impacto positivo en los ámbitos emocional, cognitivo y social.
5 de diciembre de 2024

La actividad física no solo mejora la salud física, sino que también impacta positivamente en los ámbitos emocional, cognitivo y social de las personas, incluyendo aquellas con condición del espectro autista (TEA).
La práctica regular de ejercicio físico puede ser una herramienta poderosa para fomentar la autonomía en adultos con condición del espectro autista y no solo contribuye a mejorar la salud física, sino que también tiene un impacto significativo en el ámbito emocional.
De la misma forma, la actividad física también puede reducir los niveles de ansiedad, potenciar la interacción social y promover habilidades fundamentales para el desarrollo personal. Además, las personas adultas y mayores con autismo tienden a realizar menos ejercicio que las personas neurotípicas, lo que constituye un desafío de salud pública.
Es necesario indicar que el realizar ejercicio, debe ser visto como una herramienta esencial para superar las barreras sociales y de acceso que enfrentan las personas TEA. Promueve espacios inclusivos y adaptados a sus necesidades, siendo un paso clave para reducir estas inequidades.
Katherine Alexandre
Directora del Magíster en Neurorrehabilitación
Académica de la Universidad Andrés Bello
También te puede interesar

DEPORTE: Olimpiadas Especiales Chile 2027 y ARCHI establecen alianza comunicacional.
26 de julio de 2024
Equipos maulinos iniciaron participación en Nacional de básquetbol U-17 de los JDE.
6 de noviembre de 2024
Nueva Ley 21.702 busca asegurar accesibilidad universal en el deporte para personas con discapacidad.
6 de noviembre de 2024