Actualidad,  Portada,  Salud

Censo 2024 y Discapacidad: Desafío que dejan datos en educación, trabajo, salud y accesibilidad, entre otros.

El Censo 2024 reveló que en Chile casi 2 millones de personas de 5 años o más viven con discapacidad, lo que equivale al 11,1% de la población. Estas cifras contrastan con el III Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC 2022), que estimó una prevalencia del 17% de la población, equivalente a cerca de 3,3 millones de personas con discapacidad.


Si bien esta brecha, más que un error, responde a la aplicación de metodologías distintas, evidencia un tema preocupante pues no hay precisión sobre la magnitud y características de la discapacidad en nuestro país. Ello, pone sobre la mesa un desafío urgente: Chile necesita datos más precisos y comparables para diseñar políticas públicas efectivas con asignación de recursos adecuados. Sin información robusta, resulta difícil garantizar los derechos contenidos en el marco normativo vigente en materia de discapacidad.
 
No basta con contar personas; necesitamos entender sus realidades. Chile tiene una deuda histórica con esta comunidad que aún enfrenta a diario barreras de participación a lo largo de su ciclo vital en materia de educación, trabajo, salud y accesibilidad, entre otros.
 
Los resultados del Censo deben ser un punto de partida, no un número que quede invisibilizado dentro de las estadísticas, porque ello perpetúa la exclusión. Conocer su real magnitud permitirá avanzar hacia una sociedad más justa, donde las decisiones en materia de política pública se basen en evidencia y con enfoque de derechos. Solo así podremos transformar los números en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de millones de personas con discapacidad y sus familias.
 
Las cifras ya hablaron. Ahora, es tiempo de escucharlas y actuar.
 
Alejandra Ríos Urzúa
Directora Observatorio para la Inclusión
Universidad Andrés Bello