Actualidad,  Portada,  Salud

El rol clave del trabajo social para afrontar los problemas de salud en Chile.

El Trabajo Social es un pilar fundamental en la conformación de equipos interdisciplinarios para el abordaje de problemas de salud. Tal relevancia radica en su aporte de una mirada psicosocial e integral que complementa el clásico enfoque biomédico, lo que implica integrar factores sociales, económicos y emocionales que inciden directamente en el proceso de salud enfermedad.


Por tanto, a diferencias de otras disciplinas, los trabajadores sociales diagnostican componentes sociales que influyen en el bienestar de la persona, como las condiciones de vida, su entorno familiar, situación socioeconómica, el acceso a recursos, etcétera.

En forma simultánea, los trabajadores sociales ayudan a los pacientes y sus familias a afrontar las dificultades emocionales, sociales y económicas que surgen durante una enfermedad, así como también en la gestión de servicios que son necesarios para su recuperación y que en ocasiones implica coordinaciones con redes externas de las instituciones donde operan, debido a que cada una de ellas, tiene sus propios límites organizacionales.


Lo anterior implica que cumplen un rol de mediador entre el paciente, el equipo de salud y los recursos comunitarios, por tanto, usualmente hacen funciones de orientación como derivación de pacientes a estas redes de apoyo que son esenciales para mejorar su calidad de vida.


Así también, facilitan la comunicación entre los diferentes profesionales del equipo de salud con el paciente y su grupo familiar en temáticas diversas como traducción de la información de salud para una mayor comprensión de la enfermedad, orientación de trámites administrativos, contención emocional, intervención en crisis, entre otros.

Uno de los campos de trabajo disciplinar, corresponde en programas de salud mental, tanto en atención primaria como terciaria, donde se abordan diversas patologías, entre ellas, pacientes con esquizofrenia, la cual es una enfermedad compleja, pero que con un tratamiento adecuado y con el apoyo de un equipo interdisciplinario, pueden desarrollar una vida normal.


En este sentido, apareció hace algunas semanas la lamentable noticia de la muerte de un joven con diagnóstico de esquizofrenia en un mall de la capital de Chile, lo que revela que existen muchos problemas de salud mental y, a su vez, una falta de educación acerca de cómo enfrentar una situación de desborde emocional, o bien de qué forma colaborar.

Este caso demuestra la relevancia de comprender el resguardo como protección de los derechos humanos de las personas, como el respeto a su dignidad, independiente de su condición ya no solo económica, social o de raza, sino además de su salud mental, evitando situación de riesgo a su vulneración.


Por Estela Adasme, académica de Trabajo Social UNAB.