Esclerosis Lateral Múltiple -ELA -, poco frecuente, pero profundamente devastadora.
23 de junio de 2025
Es necesario sensibilizar a la comunidad sobre su impacto y reforzar la necesidad urgente de investigación, diagnóstico oportuno y acceso a tratamientos multidisciplinarios. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal. Produce debilidad muscular, pérdida del habla, dificultad para tragar y para respirar, provocando la muerte, en la mayoría de los casos, entre 2 a 5 años después del diagnóstico, y lamentablemente no hay una cura conocida.
La ELA no solo afecta la movilidad, sino que compromete profundamente funciones esenciales como el habla y la deglución. Esto genera un fuerte impacto en la comunicación, la alimentación y la calidad de vida de quienes la padecen y de su entorno”.
Aunque es una condición poco frecuente, ya que tiene una prevalencia aproximada de 1 caso por cada 100.000 habitantes, su agresividad y evolución rápida la convierten en una de las enfermedades neurodegenerativas más complejas. A nivel internacional, figuras como Stephen Hawking y recientemente Eric Bane fueron diagnosticados con esta enfermedad, mientras que en Chile lo hicieron el cantante Peter Rock y el director de televisión Eduardo Domínguez.
El abordaje de la ELA debe ser necesariamente multidisciplinario, con equipos compuestos por neurólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales, que acompañen tanto a la persona como a su familia en todas las etapas de la enfermedad.
Uno de los desafíos más relevantes es el apoyo emocional y social, pues el diagnóstico suele provocar un impacto devastador no solo en el paciente, sino también en su entorno. Por eso, el acompañamiento constante y el acceso a tecnología de asistencia, como sistemas de comunicación alternativa o alimentación enteral, son claves para preservar la dignidad y autonomía el mayor tiempo posible.
Profesionales de la salud, organizaciones de pacientes y familias en todo el mundo deben hacer un llamado a mayor conciencia, investigación científica y políticas públicas inclusivas, que permitan garantizar una atención integral y equitativa para las personas que conviven con esta enfermedad.
Jorge Valdez Soto
Académico Escuela de Fonoaudiología
Universidad Andrés Bello
También te puede interesar

Expertas entregan recomendaciones para prevenir las patologías de la voz.
22 de abril de 2024
Habitantes de la comuna de Colbún se capacitan en “Turismo Guiado” en modalidad online.
11 de octubre de 2023
CIENCIA: Los frutos perdidos de la Megafauna: Científicos confirman teoría de hace 40 años.
19 de junio de 2025