HISTORIA: Isidora Zegers, la gestora clave en la vida musical del siglo XIX
10 de abril de 2023

María Ignacia Isidora Zegers y Montenegro, de la nobleza española, nació en Madrid en 1803 y fue la primera hija del matrimonio conformado por Juan Francisco Zegers, y la española Flora Montenegro. Tanto su padre como su abuelo materno eran Condes.
En su primera infancia recibió formación musical en España con el famoso cantante Manuel García. Y en 1813, cuando la familia se trasladó a Francia, estudió con Frédéric Massimino. Hablaba español, inglés, francés e italiano.
Como compositora su creación es escasa y se centra en el piano solo y el canto y piano, y casi toda está fechada en París en el año 1822.
Isidora Zegers llegó a Chile debido a la contratación de su padre por el gobierno chileno como oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, estableciéndose en el país el año 1823. Viene con su madre, pero su padre tenía una nueva relación amorosa con Matilde Samaniego, lo que significó la separación de sus padres.
Isidora Zegers, traía las óperas de Rossini, las que promovió intensamente con su brillante vocalización y su perfecta afinación, era quizás la mejor intérprete de las óperas de Rossini y estaba en Santiago, fue una de las personas más influyentes para que en Chile naciera la afición por el canto. Gran número de señoritas se dedicaron a su estudio.
Entre los invitados que pisaron los salones de su casa, se cuenta a: Mauricio Rugendas, Raymond Monvoisin, Mercedes Marín del Solar; Andrés Bello, Louis Gottschalk, considerado el mejor pianista de los EEUU, Bartolomé Mitre y el pianista chileno Federico Guzmán Frías, el músico más importante del siglo XIX.
A los dos meses de llegar a Chile conoció a un militar británico, el coronel Guillermo Vic Tupper, con quien contrae matrimonio el año 1826. “Vernos y amarnos fue cuestión de un instante” diría la propia Isidora.
El año 1826 impulsó el sacar la música de las tertulias y con Carlos Drewetcke, José Zapiola y Manuel Robles, crea la Sociedad Filarmónica chilena. Era una sociedad por acciones, que cada dos semanas daba conciertos de 5 horas de duración, en su propio teatro. A los conciertos asistían del orden de 300 personas, se interpretaron sinfonías de Haydn, se cantaba, y entre actos, los asistentes bebían refrescos y bailaban cuadrillas, contradanzas y valses.
Los acontecimientos políticos hicieron que el año 1829, Isidora Zegers se retira de la Sociedad Filarmónica.
El país cae en una Guerra Civil, y su marido es ajusticiado tras ser capturado en la Batalla de Lircay en 1830. Al mismo tiempo, Isidora era madre por tercera vez y su padre pierde su empleo.
Como solución para ganar dinero y mantener a su familia, enseñó en un colegio que fundó su padre.
En una de las fiestas de salón, conoce a Jorge Huneeus Lippmann, representante comercial de casas inglesas y alemanas, con quien se casa el 1 de enero de 1835, y con quien tiene 6 hijos.
En 1835, promovió el que fuera el primer concierto de beneficencia, para ir en ayuda de las víctimas del terremoto que azotó al sur del país.
La verdadera gran temporada de Opera, acreedora de tal nombre, no tuvo lugar sino hasta 1844 cuando, luego de grandes éxitos obtenidos en Lima y de gestiones de doña Isidora Zegers aconsejada por el pintor Rugendas, una compañía se trasladó a Santiago, la compañía de ópera de Pantanelli, presentándose en abril del año indicado con una Opera de Bellini: Romeo y Julieta.
Raffaello Pantanelli fue el primer director en dirigir con batuta en Chile, la cantante principal era su esposa, Adelaida Corradi, una de las mejores voces operísticas de su tiempo.
El año 1850, entra en funcionamiento el Conservatorio Nacional, donde Isidora Zegers es la presidenta de su Consejo Académico.
El 10 de abril de 1852, Isidora Zegers, José Zapiola y otros dan vida al Semanario Musical, primer periódico de música de la nación. Sólo alcanzaron a salir 16 números.
En 1862, por motivos de salud, se traslada a Copiapó, donde funda una Sociedad Filarmónica al estilo de la santiaguina.
Esta mujer excepcional, fallece en Santiago el 14 de Julio de 1869. Sus restos descansan en una tumba del Cementerio General.
José Arraño Acevedo, 1981, La familia Zegers de Chile
Julia Grandela del Río, 2004, Reseñas de Fonogramas
Fernanda Vera y José Manuel Izquierdo, 2019, Sobre Isidora Zegers
Leydy Montoya, 2018, Isidora Zegers Montenegro
Paulina Cabrera, 2021, Isidora Zegers y Montenegro: La primera dama musical de la nación
Luis Merino Montero, 2006, La Sociedad Filarmónica de 1826 y los inicios de la actividad de conciertos públicos en la sociedad civil de Chile hacia 1830
FUENTE: Facebook Ilustraciones de Historia de Chile
También te puede interesar

10 estructuras patrimoniales del Maule ingresarán al inventario de Monumentos Nacionales
30 de mayo de 2023
Invitación a función de títeres “Rosita y Renato, un amor bajo la luna”
22 de febrero de 2023
José Martí, el Apóstol de la independencia cubana, a 170 años de su nacimiento.
2 de febrero de 2023