Educación,  Internacional

Himnos nacionales, canción nacional chilena definitiva data de 1827

Entre los himnos compuesto por una melodía y una letra, el himno nacional más antiguo en uso hoy en día es el himno nacional de los Países Bajos, el Wilhelmus. Escrito entre 1568 y 1572 durante la Revuelta Flandes, aunque habría que esperar hasta 1932 para que fuera reconocido oficialmente como himno nacional holandés.


La letra del himno nacional japonés, Kimigayo, es anterior a la del himno holandés en varios siglos, ya que está tomada de un poema del periodo Heian (794-1185), pero no se le puso música hasta 1880.


Hay países cuyos himnos nacionales han sido obra de músicos ilustres. Por ejemplo, Wolfang Amadeus Mozart compuso el himno de Austria y Franz Joseph Haydn es quien compuso el himno de Alemania.


Si un himno nacional se define por ser designado oficialmente como la canción nacional de un estado en particular, entonces La Marsellesa, que fue adoptado oficialmente por la Convención Nacional Francesa en 1796, se calificaría como el primer himno nacional oficial.


Algunos himnos nacionales carecen de letra y se componen solo de melodía, siendo el caso más conocido el de España, cuya Marcha Real o Marcha Granadera es una marcha militar de la época de Carlos III, en la segunda mitad del siglo 18.

Curiosamente la nación de Chipre, tras su independencia en 1960 adoptó el himno de Grecia.


La Carta Olímpica de 1920 introdujo el ritual de tocar los himnos nacionales de los ganadores de las medallas de oro. A partir de ese momento, la interpretación de los himnos nacionales se hizo cada vez más popular en los eventos deportivos internacionales, creando un incentivo para que las naciones que aún no tenían un himno nacional definido oficialmente introdujeran uno.


Hoy en día todas las naciones cuentan con un himno nacional, la mayoría de las veces ha sido oficialmente reconocido, pero hay un par de excepciones en que se trata de una canción que no cuenta con el respaldo de una ley o decreto oficial, tal es el caso del Reino Unido en que su himno God Save the King, es un himno establecido de facto. Lo mismo ocurre con Suecia con su himno Du Gamla, Du Fria.


Cuando Chile se independiza de España, una de las primeras medidas fue emitir el periódico La Aurora de Chile, el cual, con periodicidad semanal, comenzó a circular el año 1812, y en ese primer año, sus lectores empezaron a enviar propuestas de himnos nacional. Tan solo en ese año 1812, fueron publicadas 7 propuestas de Canciones Nacionales.


Aunque pocos lo recuerdan, el actual himno nacional fue compuesto en 1827 por el catalán Ramón Carnicer, sobre un texto de Eusebio Lillo. Sin embargo, existe un himno patrio anterior, que fue solicitado por el entonces Ministro plenipotenciario de Chile en Londres, Don Mariano Egaña, al chileno Manuel Robles, que lo compuso en 1819.


Esta primera canción patria surgió a pedido del gobierno, que, por medio de un decreto, encargó la creación de la música a Manuel Robles y del texto al argentino Bernardo Vera y Pintado. El himno patrio se estrenó en sociedad el 20 de agosto de 1820 en el Teatro de Domingo Artega, ubicado en Compañía con Plazuela O’Higgins. Pero fue cantado sólo hasta 1828, cuando la música de Carnicer reemplazó de manera definitiva a la de Robles, ante las críticas sistemáticas de la elite de la época. Luego de esto, Manuel Robles pasó al olvido.


Cuando escuchamos el himno de Bolivia nos damos cuenta que tiene la misma melodía del himno de Chile. Es evidente que se trata de un plagio.


El himno nacional de Chile es una composición con letra del poeta Eusebio Lillo Robles y música del compositor español Ramón Carnicer y Battle. Carnicer creó la música en 1828.


Por otro lado, la letra de la Canción Patriótica de Bolivia fue compuesta por José Ignacio de Sanjinés, con música del italiano Leopoldo Benedetto Vincenti, en el año 1845.


Sucede que Vincenti, que tenía estudios en el conservatorio de París, residió varios años en Chile y trabajó en la Banda Musical del Ejército de Chile, por lo que conocía bien el Himno Nacional de Chile.


Esta similitud en los himnos también se da en otras naciones. Por ejemplo, Rusia y la Unión Soviética comparten la misma melodía, pero con letras distintas. También sucede lo mismo con los himnos de Estonia y Finlandia, Polonia y Yugoeslavia, y el God Save the King, también es el himno de Liechtenstein.


Los versos del Himno nacional de Chile han dado lugar a nombres de libros, postres y hasta diarios. Si, durante el gobierno de Salvador Allende, comenzó a circular el diario Puro Chile, cuyo último número fue el del 11 de septiembre de 1973.


Y como no recordar cuando el himno de Chile se viralizó en los noticieros del mundo. Era el mundial de Brasil, el año 2014 y la selección de fútbol de Chile enfrentaba a la de España. Y el himno fue cantado con tantas ganas, que el resultado no sorprendió a nadie. Chile derrotó al campeón del mundo por 2 goles a cero.


Bibliografía

Camilo Henríquez, 1812, Diarios La Aurora de Chile


FUENTE: Facebook Ilustraciones de Historia de Chile