¿Por qué hay aumento de coqueluche en Chile? se han documentado 394 casos en el país hasta ahora.
7 de octubre de 2025
El Ministerio de Salud ha confirmado que se han documentado 394 casos de tos ferina (coqueluche) en el país hasta ahora, una cantidad que muestra la importancia de continuar con la vigilancia epidemiológica y fortalecer las estrategias preventivas contra esta enfermedad extremadamente contagiosa.
La bacteria Bordetella pertussis es la responsable del coqueluche, una infección respiratoria que se propaga sobre todo por medio de gotitas que se expulsan al estornudar o toser. Su impacto es más significativo en lactantes y niños menores, que tienen un riesgo más alto de presentar complicaciones severas como convulsiones, neumonía o apnea.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que, después de la pandemia, esta enfermedad está volviendo a surgir en las Américas, con focos en países vecinos como Brasil, Perú y Colombia. A pesar de que Chile no ha sido declarado en brote, la cantidad de casos documentados en 2025 muestra un incremento que activa las alertas sanitarias.
La vacunación es el principal recurso preventivo, según las autoridades sanitarias. En Chile, el Programa Nacional de Inmunizaciones incluye la vacuna hexavalente contra coqueluche a los 2, 4, 6 y 18 meses; también refuerzos escolares en primero y octavo básico. Se empezó a vacunar a las embarazadas desde 2018, comenzando en la semana 28 de gestación. Esto hace posible que el hijo esté protegido en sus primeros meses de vida.
Para el tratamiento de esta enfermedad, el uso de antibióticos del grupo de los macrólidos (como la claritromicina o la azitromicina) es el fundamento del tratamiento de casos confirmados, particularmente si se aplican en las fases iniciales de la enfermedad. Además, se aconseja la quimioprofilaxis en los contactos estrechos de alto riesgo, así como el aislamiento respiratorio durante los primeros días del tratamiento.
En un escenario en el que la OPS alerta acerca de las disparidades en las coberturas de vacunación infantil en diversos países de la zona, los expertos destacan la relevancia de completar los esquemas de inmunización y conservar un monitoreo activo dentro de la comunidad.
Michel Garat
Director Enfermería Campus República
Universidad Andrés Bello
También te puede interesar

CUENTOS ANIMADOS: La Orquesta Clásica del Maule inicia año con interesante propuesta familiar.
23 de enero de 2024
Gobernadora Cristina Bravo y Pdta. CRDP invita a tradicional Fiesta “Cazuelas y Caldillos de Curicó”
19 de julio de 2024
Destacan importancia de Ley Integral de Personas Mayores y urgencia en su aprobación
27 de febrero de 2024