Tierra de las Artes celebra la primavera con residencias dedicadas al circo y la creación colectiva.

- El espacio cultural ubicado en Rari, Colbún, desarrolló durante los últimos meses dos residencias que reunieron a destacadas compañías nacionales de artes circenses, promoviendo el intercambio artístico y el vínculo con la comunidad local.
 - Una iniciativa que forma parte del plan de gestión financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.
 
El circo ha echado raíces profundas en la Región del Maule. Más que una disciplina escénica, se ha convertido en un espacio de encuentro, expresión y bienestar colectivo. En esa línea, Tierra de las Artes -Punto de Cultura Comunitario, integrante de la Red Nacional de Espacios Autogestionados y de la Red de Espacios del Maule- desarrolló durante los últimos meses dos residencias que reunieron a destacadas compañías nacionales de artes circenses, promoviendo el intercambio artístico y el vínculo con la comunidad local.
Desde Tierra de las Artes destacaron la relevancia de estas experiencias. “Nos gratifica conectar a creadoras y practicantes circenses con las comunidades del territorio. Estas residencias fortalecen el tejido artístico y confirman la potencia del circo como un espacio de sanación, reflexión y encuentro”, comentaron desde la organización.
Durante la tercera semana de septiembre, se llevó a cabo una residencia intensiva de investigación de la compañía En Aires, proveniente de Valparaíso y dedicada a la acrobacia aérea. El trabajo se centró en La Curva del Olvido, parte del proceso creativo de su obra Queronque, inspirada en el accidente ferroviario ocurrido en Limache en 1986. La investigación dialoga también con el accidente del tren chico de Panimávida, ambos hechos cargados de memoria histórica y reflexión sobre los silencios políticos.
La residencia culminó con una muestra abierta a la comunidad y una jornada de intercambio artístico con la compañía Doble Giro de San Javier, también Punto de Cultura Comunitaria. La instancia contó con la participación de Ingrid Flores, destacada artista circense y Premio Nacional de Artes Circenses 2023, quien impulsó un conversatorio sobre los procesos creativos, la dramaturgia y el rol social del circo contemporáneo.
La segunda instancia se realizó entre el 19 y el 25 de octubre, cuando recibieron a las payasas Sucucho y Tony Peregil en la residencia “Zurcir”, dedicada al arte del clown. Las artistas trabajaron en el proceso de la obra La zurcidora de calcetines y participaron en la Feria de los Cuidados del Liceo Ignacio Carrera Pinto de Colbún, con una actividad en torno al poder sanador de la risa. Ambas creadoras cuentan con una reconocida trayectoria en el trabajo de clown hospitalario y acompañamiento emocional a comunidades y centros de salud.
Desde el espacio de residencias celebran muchísimo estas instancias de conexión con la comunidad y con otros espacios, como con la compañía Caudal. “Pues también a partir de ahí podemos generar vínculos y tejidos de residencia con artistas regionales, que vienen a ser parte de nuestra misión y nuestro propósito para el próximo año”, comentan.
Conoce sobre estas y todas las actividades de Tierra de las Artes en sus redes sociales de @tierradelasartes.
También te puede interesar
						Los Jaivas recorren Chile con repertorio poco explorado en su próxima gira “Concierto Acústico”.
27 de enero de 2025
						Ministra de Cultura visita Región del Maule, participará en diversas actividades.
7 de noviembre de 2024