Un año más, la canción que más se canta en Año Nuevo
Emiliano Hernán Gallardo Pavez, nace en Coquimbo el 14 de mayo de 1928.
En Coquimbo, a los doce años, hacia 1940, se inició en la Radio Riquelme, por el Guardiamarina Ernesto Riquelme, emisora en la que trabajó como jefe de programas, libretista, controlador, asesor artístico y pianista.
Al promedia la década y cumplidos ya los veinte años, era pianista del Casino de Peñuelas en Coquimbo, y a mediados de los años 50 se trasladó a Santiago, donde trabajó en Radio Minería, y en diversos locales de la bohemia nocturna, entre ellos el Waldorf, donde también actúo Sammy Davis Junios y Bing Crosby.
Además de integrar orquestas y conjuntos como Los Llanos Serenaders y Quinteto del Mar, Hernán Gallardo Pavez es autor de cerca de dos mil obras.
En diciembre de 1977, a los 49 años, poco antes del año nuevo de 1978, Hernán Gallardo Pavéz compuso Un Año Más, que era una balada, relativa a la nostalgia que trae consigo el Año Nuevo. En sus versos dice:
Un año más, que se va,
un año más, cuántos se han ido.
Un año más, qué más da,
cuántos se han ido ya.
Un año más, que se va,
un año más, que tú has vivido.
Un año más, qué más da,
si has gozado también has sufrido,
si has llorado también has reído,
Un año más, qué más da,
cuantos se han ido ya.
Son quince, son veinte, son treinta,
cuarenta, cincuenta, sesenta…
No importa los años que tienes,
Es el tiempo el que no se detiene.
Son quince, son veinte, son treinta,
cuarenta, cincuenta, sesenta…
Un año más que más da,
Cuantos se han ido ya.
En ese mismo año ésta balada fue grabada por el grupo coquimbano, Los Vikings 5, que le dieron su forma de cumbia alegre interpretada con guitarra, bajo y batería, y sin sección de bronces.
Marty Palacios, trompetista de la orquesta tropical Sonora Palacios, escuchó la canción, la grabó el año 1978, y esta cumbia alcanzó el éxito que mantiene hasta la actualidad.
Un tema de debate en torno a esta canción ha sido el del reconocimiento y beneficios que el autor obtuvo por su obra, sobre todo teniendo en cuenta que los grupos que se encargaron de popularizarla, Los Vikings 5 y Sonora Palacios, tardaron en reconocer la autoría de Gallardo, por lo que el tema quedó asociado primariamente a estos más que al coquimbano en el colectivo chileno.
Sin embargo, en 2003 salió a la luz que Hernán Gallardo, recibía poco dinero por los derechos de autor de esta canción, entre 4 y 20 UF, dependiendo del mes, lo que parecía poco para el nivel de éxito de Un Año Más.
Hernán Gallardo, es el autor más trascendente de Coquimbo, y así fue reconocido el año 2007, en el programa Rojo de TVN, donde se le hizo un homenaje.
El año 2010 fue nombrado socio permanente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), y el 2012 fue declarado parte del “Patrimonio Inmaterial” de la región de Coquimbo, por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
El 7 de julio de 2013, muere Hernán Gallardo, el municipio de Coquimbo se hace cargo de sus funerales, una sala de Grabación de la Municipalidad desde entonces lleva su nombre. Al momento de depositar su ataúd en su tumba todos los asistentes, en agradecimiento, cantaban Un Año Más y aplaudían por última vez al gran maestro.
Bibliografía
El Mercurio, 2013, Muere creador de Un Año Más, dueña de las historias más paradójicas de nuestra música
Diario El Día, 2015, Hernán Gallardo: El hombre tras el mítico tema “Un año más”
FUENTE: Facebook Ilustraciones de Historia de Chile
También te puede interesar

María Angata, la profetisa de Rapanui que lidera la revuelta de 1914 contra los abusos a isleños.
17 de marzo de 2023
Los Pollitos Dicen, Obra De Un Profesor Chileno
16 de noviembre de 2022
Elena Caffarena. Gracias a su compromiso feminista las chilenas tienen derecho a voto
17 de abril de 2023