Historia de Chile: Personas De Pueblos Originarios Fueron Exhibidos En Zoológicos Humanos

𝗭𝗼𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗛𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼 𝗲𝗻 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗲 𝟭𝟴𝟳𝟯
El intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, durante las Fiestas Patrias de 1873. en el antiguo Palacio de los Gobernadores (donde hoy está el edificio de Correos, en la Plaza de Armas) montó la Exposición del Coloniaje “uno de los primeros esfuerzos institucionalizados por recolectar, clasificar y exhibir objetos estimados como representativos de lo nacional”, según señaló. En la exposición, junto con obras de arte, muebles, tapicería y objetos religiosos, se exhibió a dos hombres y una mujer fueguinos que El Mercurio de Valparaíso presentó como “caníbales” capturados por el gobernador de Punta Arenas, Óscar Viel.
𝗘𝗻 𝗘𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮
En septiembre de 1881, once fueguinos fueron exhibidos en el Jardín de Aclimatación en París, Francia, no se tiene claro si eran kawésqar (alacalufes) o yaganes. Habían sido raptados en las costas del estrecho de Magallanes por Johann Wilhelm Wahlen, marino alemán. En los primeros días, la hija menor de uno de ellos murió. Luego de París fueron exhibidos durante tres semanas en Berlín, donde los alojaron en el recinto de las avestruces. La gira siguió rumbo a Leipzig, Múnich, Stuttgart y Núremberg. Para entonces ya se encontraban bastante enfermos y camino a Zúrich murió una mujer apodada Grethe, la salud del resto del grupo estaba tan frágil que debieron cancelarse todas las presentaciones en Suiza. Fue en este momento cuando el empresario Carl Hagenbeck intervino y envió de regreso a Punta Arenas a los cinco sobrevivientes de la gira, ya que el responsable de llevarlos había dado un depósito de garantía por los indios. En el viaje murió el fueguino apodado Andrés. Solo sobrevivieron cuatro.
En las representaciones que hicieron de este grupo, nada hacía señalar que eran canoeros, sino todo lo contrario, los representaron como nómadas terrestres. Las fotografías tomadas y los grabados e ilustraciones realizados a partir de aquellas exposiciones fueron tomadas como verdaderas y adquirieron carácter científico con enfoque antropológico.
Desde el 6 de mayo hasta el 31 de octubre de 1889 se celebró en París el centenario de la revolución con una Exposición Universal. En el marco de la celebración de «igualdad, fraternidad y libertad», se exhibieron once indígenas selknam. Maurice Maître raptó en la bahía San Felipe a toda una familia, a quienes llevó atados con cadenas. De los once, dos murieron en el viaje.
Fueron presentados en jaulas como supuestos caníbales, todas las tardes les arrojaban carne cruda de caballo y los mantuvieron sucios y sin posibilidades de higiene, para que tuvieran la apariencia de salvajes, todo para obtener beneficios comerciales. Ante las inhumanas condiciones de la exposición la S.A. Missionary Society comenzó a exigir la liberación y el retorno de esta familia a Tierra del Fuego. Fue tal la presión que obligó a Maître a cancelar la gira por Inglaterra, dirigiéndose a Bélgica.
De los once selknam solo siete llegaron con vida a Petit-Carmes en Bélgica. Una vez en Bruselas fueron exhibidos en el Musée du Nord, el cual ofrecía una amplia variedad de atracciones, desde equipos eléctricos hasta obras de teatro con actores enanos. Fue en este contexto que el grupo de siete selknam fueron encarcelados por la policía belga en la sección de extranjeros. Tras este episodio, Maître y el grupo de selknam volvieron a Inglaterra, desde donde se embarcaron de regreso a Tierra del Fuego. De los once regresaron seis.
𝗠𝗮𝗽𝘂𝗰𝗵𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝘇𝗼𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼𝘀
En junio dos familias de Mapuche fueron exhibidas en el Jardín de Aclimatación: un grupo de seis hombres, cuatro mujeres y cuatro niños. Fueron llevados hasta el lugar por el alemán Richard Fritz y según los registros había participado en un Guillatún en la comunidad de estas familias, lo que indica un nivel de cercanía, por ende que no fueron llevados hasta Europa por la fuerza. Durante la exposición en París la representación se hizo a través del juego del palín y por el uso de sus instrumentos, sobre todo por el sonido de la trutruka. Después de París, la gira continuo rumbo al zoológico de Berlín y a una feria navideña en Hamburgo y en el palacio de la moneda (Chile). En términos etnográficos, la Sociedad de antropología de la metrópoli belga, recalcó en numerosas ocasiones lo reacios que eran a ser medidos y fotografiados para fines científicos.
FUENTE: https://www.facebook.com/photo/?fbid=504061138408666&set=a.446826960798751

Historia de la canción infantil "Una Cuncuna Amarilla.
También te puede interesar

Inés de Olmos, a los 43 años heroína de la conquista española en Chile en el ataque de Pelantaro a La Imperial
26 de enero de 2023
El horror de la dictadura, el caso de los Hornos de Lonquén
30 de noviembre de 2022
Paulina Andrea Palacios Calderón, la prolífica escritora de comics, tiene 16 libros publicados
13 de marzo de 2023