Dolores Egaña Fabres. La Primera Chilena En Ingresar A La Universidad

Dolores Egaña nace en el Santiago colonial el 4 de abril de 1798, era hija de Juan Egaña un brillante jurisconsulto que se desempeñaba como docente de retórica en la Universidad de San Felipe.
En el año 1800, no existían escuelas para niñas, sólo había un colegio para varones, era El Convictorio Carolino al que accedían los hijos de las familias de altos recursos. No había educación para mujeres y no había educación para los pobres.
Para ingresar a la única universidad del Reino de Chile, la Universidad de San Felipe, había que ser bilingües en latín, ya que las clases eran dictadas en esa lengua.
Pero, el padre de Dolores, Juan Egaña, abogado, catedrático universitario, prolífico escritor, considerado uno de los mejores pensadores de su tiempo, participaba directamente en la educación de sus siete hijos, y es así como ella en casa aprende latín, lógica y los modelos de educación que promovía su padre, que valoraba la formación artística, deportiva, la filosofía y la adquisición de conocimientos que fueran útiles en la vida, como asimismo, el pensamiento reflexivo, evitando los contenidos a ser aprendidos de memoria o en forma mecanicista.
Y no había ninguna norma que impidiera que una niña de 11 años pudiera ser aceptada en la universidad de San Felipe. Así qué por mérito propio, Dolores Egaña, él 4 de marzo de 1810, rinde y aprueba las pruebas de selección y se matrícula en la Facultad de Filosofía, donde cursa el Doctorado en Filosofía, y es la primera mujer del Reino de Chile en ser aceptada en la Universidad de San Felipe.
Tanto fue el revuelo de aquel acontecimiento, que incluso Javiera Carrera, la mujer más influyente de su tiempo, comentaba su gran logro. “Siento una gran admiración por doña Dolores Egaña. Esta hija del patriota Juan Egaña, los dejó pasmados a todos cuando se matriculó en la universidad”. Luego remató diciendo, “Ya se van a ver muchas Dolores”.
Fue tanto el revuelo, que Juan Egaña, el año 1811, tiene que exponer ante el Congreso Nacional, sus Reflexiones sobre el Mejor Sistema de Educación que puede darse a la Juventud de Chile, que se crea el Instituto Nacional y un Teatro para la ciudad de Santiago.
Pero lo más importante, el caso de Dolores Egaña, tiene que haber tenido tal impacto, que el año 1812, José Miguel Carrera, ordenó la instalación de escuelas primarias para mujeres en los conventos de monjas.
Los tiempos son tormentosos, en octubre de 1814, se produce el Desastre de Rancagua y comienzan una ola de fusilamientos, violaciones y saqueos. En la noche se escuchaban los gritos de los degollados, y en la medianoche, los Talaveras fusilaban a los presos en la Plaza de Armas.
Es el regreso de los españoles al poder, el padre de Dolores Egaña, fue tomado prisionero y confinado en la isla Juan Fernández. Un año y medio después llegó al presidio de Juan Fernández, su hermano Mariano. Le remataron su chacra y su ganado y su madre, Dolores y su madre y sus hermanos fueron echados de su casa, y sus muebles fueron embargados. Tiene que trabajar de costurera, y la persecución continuaba, su hermano Joaquín, de 17 años, fue llevado detenido a Lima, a cumplir una pena sin delito.
Tanto su padre Juan Egaña, como su hermano Mariano Egaña, eran brillantes abogados constitucionalistas, y sus nombres figuran entre los autores intelectuales de todas las constituciones que tuvo la nueva nación hasta que luego de 21 años de ensayos constitucionales, logra asentarse la Constitución de 1833.
El 20 de septiembre de 1823, Dolores se casa con Manuel de los Ríos y Muñoz, comerciante, dueño del fundo Paredones, tienen 13 hijos, y seguramente es absorbida por las labores de cuidado de sus hijos y las labores de su fundo Paredones.
Sin embargo, su esfuerzo ayudó para que se fuera educando a las niñas. En 1864, ya habían 315escuelas de niñas, y diez años más tarde ya eran 400 y se contaba adicionalmente con 220 escuelas mixtas, 34.723 niñas estaban recibiendo una educación formal.
Dolores Egaña fallece en Santiago el 2 de enero de 1884, tenía 86 años.
Bibliografía:
1.- Sergio Caro, 2017, Cuando la universidad se abrió a las chilenas
2.- La Estrella de Valparaíso, 1920, 10 episodios de la historia de la educación en Chile
3.- María Eugenia Sanhueza, 1949, La Mujer en la Universidad
4.- Maria José López, 2019, Mujeres y filosofía en la Universidad de Chile de los años 60: el aporte de Patricia Bonzi y Eliana Dobry
5.- María Gabriela Huidobro Salazar, 2022, ¿Mujeres humanistas? Esfuerzos individuales
6.- María Loreto Egaña Baraona, 2000, La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal
7.- Raúl Silva Castro, 1951, Cartas de don Juan Egaña 1832 – 1833
8.- Juan Egaña, 1826, El chileno consolado en los presidios
9.- María Gabriela Huidobro Salazar, 2019, Sobre la Música para la Formación Ciudadana: la Propuesta de Juan Egaña para Educar a la Juventud en Chile, 2019
FUENTE: Facebook
Ilustraciones de historia de Chile
También te puede interesar

Margot Duhalde Sotomayor: Una de las mujeres más condecoradas en la Segunda Guerra Mundial
8 de febrero de 2023
Inés de Olmos, a los 43 años heroína de la conquista española en Chile en el ataque de Pelantaro a La Imperial
26 de enero de 2023
EDUCACIÓN + CIENCIA: Escolares de la Región del Maule presentaron 64 proyectos científicos.
10 de junio de 2024