Investigación busca combatir infecciones intrahospitalarias de alto riesgo causadas por bacterias.
- Estudio, que lidera la Universidad de Talca, persigue combatir estas infecciones causadas por bacterias y que son consideradas un problema crítico en la salud pública.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 % de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) a nivel global sufren infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, las cuales podrían provocar -sino se toman medidas inmediatas- hasta 3,5 millones de muertes al año.
Enfrentar este problema es el objetivo que persigue una investigación liderada por la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Ariela Vergara, junto a su par de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Matías Zúñiga Bustos.
El proyecto busca combatir las infecciones intrahospitalarias causadas por las bacterias Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Para ello, el equipo desarrollará terapias basadas en péptidos, unas moléculas formadas por la unión de aminoácidos, aportando soluciones a este problema que es considerado como crítico en la salud pública.
La iniciativa se ejecutará durante cuatro años y cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del instrumento Exploración 2025, que financia investigaciones innovadoras y de alto riesgo con potencial transformador.
“Este es uno de los 22 proyectos que se han adjudicado a nivel nacional, lo que nos permite posicionar a la Universidad de Talca a la vanguardia de la investigación que se desarrolla en el país. Además, trae un financiamiento relevante, lo que va a implicar la compra de equipamiento, capacitación e integración de académicos y estudiantes, potenciando nuestro estudio científico”, sostuvo.
La decana de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Marcela González Araya, valoró esta adjudicación y manifestó que, “este proyecto no solo aborda un problema crítico de salud pública, sino que también posiciona a nuestra institución como un referente en investigación biomédica de frontera, con proyección nacional e internacional”.
Vergara, quien es directora de Innovación de la citada casa de estudios, puntualizó que este logro se sustenta en una trayectoria marcada por su compromiso con la innovación, la formación de nuevos talentos y la colaboración científica. “Desde el Centro de Bioinformática, Simulación y Modelado (CBSM) hemos desarrollado diversos proyectos con un fuerte enfoque innovador, aplicando herramientas avanzadas de simulación y modelado molecular”, señaló.
También te puede interesar

SALUD: Alerta en el hogar, las peligrosas combinaciones de productos de limpieza
3 de abril de 2024
Constitución y Empedrado ya cuentan con transporte escolar licitado por SLEP Maule Costa.
27 de febrero de 2025
IPS Recuerda: Si aún no está pensionado también puede acceder a la PGU
19 de julio de 2023