María Angata, la profetisa de Rapanui que lidera la revuelta de 1914 contra los abusos a isleños.
17 de marzo de 2023

El año 1854, en Rapa Nui, nace María Angata Veri Tahi, hija de Hare Kohou y de Veri Tahi a Kau. La isla de Rapa Nui carecía de dueño y sus habitantes estaban expuestos a ser explotados y ser convertidos en esclavos.
Angata, con apenas 8 años, presenció las redadas esclavistas realizadas entre 1862 y 1863, que sometieron a 1.499 isleños a trabajar como esclavos en el Perú, ya sea en las islas guaneras o en las haciendas azucareras y algodoneras.
El año 1864 se instalan en la isla los misioneros de la Congregación de los SS.CC. María Angata fue educada por ellos en una de sus casas de acogida, en que recibían a niños huérfanos o que eran maltratados por sus padres.
El capitán del velero que había traído a los misioneros desde Tahiti, J.O. Dutrou Bornier, decide radicarse en la isla con la pretensión de adueñarse del territorio y autoproclamarse rey.
Este aventurero, hace imposible su labor a los misioneros, los que se retiran a la misión católica de Mangareva en 1871.
Angata se fue en 1871 junto a su marido y otros cien isleños a Mangareva, en la Polinesia Francesa. Ante la violencia de su esposo, se separa de él, este fallece y el año 1874, se casa con el rapanui Ure Kino a Ma’ori Pakomio.
En 1877, en Rapa Nui sólo había 111 isleños, de los casi 10 mil que hubo hasta antes de la llegada de los europeos.
En 1878, Angata regresa a Rapa Nui junto a su marido. Ese mismo año, el tirano y mujeriego Bornier, termina muerto por los mismos rapanuis.
Angata y Pakomio tuvieron varios hijos, siendo Nicolás y María Engracia, quienes perpetuarían el apellido Pakomio en la isla.
El año 1888, el capitán Policarpo Toro venía con la intención de firmar el Acuerdo de Voluntades para la anexión de la isla al territorio chileno.
El acuerdo establecía la sesión de soberanía de la Isla a favor del Estado chileno, comprometiéndose éste a entregar educación y desarrollo a los isleños, que mantenían su derecho de propiedad.
El año 1895, el gobierno de Chile la concesiona al chileno-francés Enrique Merlet, radicado en Valparaíso. Merlet, intenta, al igual que Bornier, abusar de los nativos y hacerse dueño de sus tierras. Los Rapa Nui sólo disponían de mil hectáreas para vivir.
Los administradores de Merlet, restringen a los isleños las libertades de circulación y establecen un esquema de trabajo forzado. Con ello comienza otra etapa de padecimientos para los rapanui, a la cual se le suma el hambre.
La goleta chilena “Baquedano” no había realizado su habitual gira anual a la isla por un período de dos años, produciendo graves problemas de abastecimiento. Merlet, no les vendía comestibles a los isleños ni les permitía ir a pescar fuera del pueblo Hanga Roa.
El año 1903, la compañía inglesa Williamson & Balfour compra los derechos a Enrique Merlet y administra la isla como una granja de ovejas.
En julio 1914, el descontento y la ira de la comunidad rapanui estalla en un levantamiento social, y surge Angata como líder, profesando las visiones divinas que le decían que el ganado pertenecía al pueblo, y que había que levantarse contra la compañía.
El mensaje de Dios era categórico: se debía hacer un Tutia, un sacrificio de vacunos y ovejas para la salvación y bienestar del pueblo rapanui.
Angata le envía dos solicitudes formales al administrador de Merlet, Edmunds, para obtener animales para el ritual. Éste las rechaza sin prestar mayor importancia a sus argumentos apocalípticos.
Los nativos, se animaron a cooperar en el robo de animales para realizar los sacrificios rituales solicitados por ella.
Angata junto a otros disidentes mataron a 40 novillos frente a la iglesia, que luego se repartieron en asados y comida entre los locales.
Tres días después de estos hechos llega la goleta Baquedano. Se realiza una investigación sumaria y se le ordena a Merlet abrir la pulpería para la venta de mercadería y a destituir a su administrador en la isla.
María Angata muere en diciembre de 1914. Sus funerales se realizaron en el antiguo cementerio entre la villa y la bahía de Hanga Roa.
Rolf Forester & Sonia Montecino, 2016, A cien años de la rebelión de Angata: ¿resistencia religiosa o secular? Las complicidades Tire y los múltiples sentidos de la revuelta de 1914 en Rapa Nui
Francisco Marín, 2010, Rapa Nui: Una historia de abusos
FUENTE: Ilustraciones de Chile en facebook
También te puede interesar

10 estructuras patrimoniales del Maule ingresarán al inventario de Monumentos Nacionales
30 de mayo de 2023
De la ansiedad al éxito: guía infalible para superar el primer año en la universidad.
25 de febrero de 2025
CULTURA: Voces emergentes del Maule y Francia se encuentran en el TRM
29 de marzo de 2023