Educación

Historia de la canción infantil “Una Cuncuna Amarilla.

 

Hasta el año 1979, en Chile, eran muy pocas las canciones infantiles de calidad, con buena música y con buenos textos. Él repertorio se reducía a Caballito Blanco y Los Pollitos Dicen. 


Carmen Lavanchy, alumna del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, se dio cuenta de este problema y se decidió a potenciar la educación a través de la música. Así es que con otras compañeras del Instituto forman el grupo Mazapán. 


Durante un año se dedican a ensayar y a armar su repertorio, y en septiembre de 1980, editan su primer álbum: “Cuento y canciones infantiles”, por el sello de Sonia y Miriam. 


El disco fue presentado en un programa radial a las 12 de la noche, y de inmediato algunos oyentes empezaron a llamar a la radio, pidiendo más antecedentes de lo que acababan de escuchar. 


Pronto el Canal 7 les pidió que se encargaran de la música de El Rincón del Conejito, un programa infantil que conducía Gabriela Velasco, y esto las motivo a crear más canciones. 


Una de estas canciones es La Cuncuna Amarilla, creada el año 1981 por María de la Luz Corcuera, en sus primeros versos dice: 


Una cuncuna amarilla, 

Debajo de un hongo vivía, 

Allí en medio de una rama 

Tenía escondida su cama, 


Es una canción de calidad, con ella los niños dejan de llorar y se concentran en su canto, y en las imágenes de su video. 

Y los papás se sorprenden cuando sus hijos empiezan a cantar sus versos, armando frases coherentes, aprendiendo sin su ayuda. El canto, encanta a los niños y sorprende a los padres. 


Cuando niña, Lulú se entretenía buscando capullos de gusanos en los árboles, para ver, con suerte, el surgimiento de una nueva mariposa. 


Con esta canción, los niños aprenden el proceso de metamorfosis de las mariposas de una forma sencilla, creativa y llamativa. 


La Cuncuna Amarilla nació sin ninguna fama, pero hoy en día es como el himno nacional de los niños de Chile. 


Comía pedazos de hojas, 

Tomaba el sol en las copas, 

Le gustaba subirse a mirar, 

A los bichitos que pueden volar, 

¿Por qué no seré como ellos?, 

Preguntaba mirando a los cielos 

¿Por qué me tendré que arrastrar?, 

Si yo lo que quiero es volar! 


El mensaje que transmite es que no hay que rendirse ante la adversidad. Hay que tomar el tiempo adecuado para que se transforme lo que parece un imposible.


Se puso camisa de seda, 

Se escondió en una gran higuera, 

Todo el invierno durmió 

Y con alas se despertó  

Ahora ya puedo volar, 

Como ese lindo zorzal, 

Mariposa yo soy, 

Con mis alitas yo me voy 


“Mis procesos son tan similares al proceso de las mariposas. Me acuerdo que mi mamá siempre me cantaba “la cuncuna amarilla” y hasta el día de hoy creo que me ha forjado a ser la mujer que soy. Intento aceptar ir aceptando mis fluctuaciones, mis días de profunda inseguridad, de sentir miedos, de no sentirme suficiente” (Denisse Rosenthal). 

Sin dudas es un gran tema, es una gran historia. En todos los conciertos del Grupo Mazapán, la interpretan junto a otras 16 canciones y ellas piensan qué si en los conciertos la tocaran 17 veces, la gente se iría feliz. 

La canción tiene una potencia narrativa impresionante y es empleada tanto en Chile como en Colombia, como material de enseñanza en cursos de primero básico. 


Hoy está comprobado que el canto infantil es una poderosa herramienta en el aprendizaje de los niños y que mejora su sociabilidad y los hace menos agresivos. 


Bibliografía 

Ignacio Franzani, 2019, La Canción de Todos: Mazapan y la Cuncuna Amarilla 


Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), 2016, Ficha Técnica La Cuncuna Amarilla 


Juan Carlos Poveda Viera, 2022, Que gris estaba la tarde: legitimación en la música de Mazapán de emociones infantiles objetadas 


Carmen Lavanchy Bobsien, 2010, Hay que enseñar encantando 


FUENTE: Facebook Ilustraciones de Historia de Chile….