Elena Caffarena. Gracias a su compromiso feminista las chilenas tienen derecho a voto
17 de abril de 2023

Elena Caffarena nace en Iquique el 23 de marzo de 1903, hija de padres italianos, Blas Caffarena y Ana Morice, es la tercera de siete hermanos. Estudia en el Liceo de Iquique y el año 1920, se trasladan a Santiago, donde el tenaz Blas, de 51 años, funda, en el barrio Yungay, la conocida empresa de Tejidos Caffarena. Elena ayuda a su padre en el trabajo de la fábrica y termina su educación secundaria en el Liceo N° 4 de Niñas, luego ingresa a estudiar Leyes en la Universidad de Chile.
El Decreto Amunategui, dictado el año 1877, permitía la entrada de mujeres a la universidad, pero en 50 años, en Leyes, solo se habían graduado 15 mujeres.
En la universidad, realiza sus primeros trabajos sociales, conociendo la real situación que vivían los obreros del país junto a uno de los mayores críticos de la sociedad chilena de ese entonces: Luis Emilio Recabarren.
En los años 20, participa en una protesta estudiantil por la reforma universitaria, que incluyo la ocupación de la Facultad de Derecho, y ante las vacilaciones de sus compañeros, les dijo: “El que no sea hombre, que se vaya”. Pasa de ser una manifestante más, a la agitadora principal.
Tras su graduación, en 1926, reflexionaba: “Mis estudios de derecho me convencieron de la inferioridad legal de la mujer”.
El año 1929, se casa con el abogado Jorge Jiles, vinculado con el partido comunista y con quien había trabajado en la universidad dando asistencia legal gratuita a personas de escasos recursos.
En 1935, funda, junto a otras feministas, el Movimiento Pro emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, cuyo principal logro fue movilizar a una buena parte de las ciudadanas. Ese mismo año, por primera vez, se les permitía a las mujeres sufragar en los comicios municipales.
“Yo me convertí en feminista, porque me identifico con mis hermanas las mujeres. Y sobre todo porque creo en la justicia”.
Editaron también una revista, La Mujer Nueva, en la que se publicaban artículos sobre la situación de la mujer y sus demandas.
El año 1940, bajo el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, es nombrada como representante del gobierno en el Consejo Nacional de Niño, donde trabaja, en forma gratuita, en favor de los más desposeídos hasta 1974.
A partir del año 1948 aflora su veta de escritora de textos legales, escribe 5 libros que cambian la forma de fallar las causas, y que están vigentes en nuestros días.
Autodefinida como “una feminista con vocación democrática”, vio como en 1949 se concede el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales.
Pero el golpe más duro sería la dictación de la “ley maldita”, que dejaba fuera de la ley al partido Comunista.
Elena, valiente y decidida, defiende legalmente a 40 mujeres y sus hijos menores de edad, que estaban prisioneros en el campo de concentración de Pisagua.
Gabriel González Videla, le quita su derecho a voto.
Elena Caffarena protesta públicamente, enviando una carta titulada “Defender personalmente la causa”, en la que rechazaba la Ley Maldita, pues mancillaba la democracia. A González Videla, le cuesta su carrera política.
Las mujeres votan por primera vez, en las elecciones presidenciales de 1952.
El 8 de noviembre de 1980, funda el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), que hasta hoy funciona como un organismo de ayuda a las familias de víctimas de atropellos a los derechos humanos.
En las primeras elecciones, después de la dictadura, por su avanzada edad, se le ofrece saltarse la fila, ella dice: “Gracias, pero yo no me pierdo ni un milímetro de este trayecto”. Cuando sale de la caseta, las mujeres la aplauden. Se había filtrado que gracias a ella las mujeres tenían derecho a voto.
Falleció el 19 de julio de 2003, poco después de cumplir los 100 años.
“Yo me convertí en luchadora social porque me identifico con mis hermanas, las mujeres. Y, sobre todo, porque creo en la justicia…”.
FUENTE: Facebook Ilustraciones de Historia de Chile
También te puede interesar

Empresas de la construcción otorgan becas a hijos de trabajadores del Maule.
10 de mayo de 2024
El horror de la dictadura, el caso de los Hornos de Lonquén
30 de noviembre de 2022
Mariluan, El Cacique Realista
15 de noviembre de 2022