Educación,  Portada

Inés de Suárez: La joven española que integró la expedición de la conquista de Chile.

Una joven española de 30 años fue parte de la expedición de Conquista de Chile siendo un gran aporte.
Inés Suárez, nace el año 1507, en la localidad española de Plasencia. Su madre era costurera y fue criada por un abuelo ebanista.


En el año 1526, a los 19 años, se casa con Juan de Málaga, quien, a los dos años, se embarca hacia el nuevo mundo.
En 1537, llevaba 10 años sin ver a su marido, y decide viajar en su búsqueda. Se entera que él ya había fallecido en el Perú y recibe de herencia una parcela y una encomienda de indios.


Esta joven viuda de 30 años, conoce a su vecino Pedro de Valdivia, quien está planificando la Conquista de Chile, se empareja con él y se une a su empresa.


En 1540, ya en el desierto, Valdivia se adelanta de la expedición, va rumbo a San Pedro de Atacama.
Esa misma noche llega al campamento Pedro Sánchez de la Hoz, antiguo secretario de Pizarro y cronista de la conquista del Perú.


El rey de España había designado a Pedro Sánchez de la Hoz como gobernador de tierras al sur del Estrecho de Magallanes.
El Marqués al ver que este no tenía plata suficiente, lo junta con Pedro de Valdivia en la Conquista de Chile con un contrato que Pedro Sánchez no cumple.


Su propósito al arribar al campamento: era asesinar a Pedro de Valdivia y apoderarse del mando de la expedición.
Inés Suárez, al percatarse de la traición, ordena su detención y es engrillado.


Pedro de Valdivia da por terminado el contrato de conquista con Pedro Sánchez y le perdona la vida.
Estaban cerca de El Salvador, faltaba agua, Inés Suárez mandó a un indio a cavar la tierra en cierto lugar, y sorprendentemente, brota agua en abundancia. Desde ese entonces, ese lugar se llama Doña Inés.


Finalmente, han transcurrido 11 meses desde que se inició el viaje, la gente del valle de Chile, estaba alzada y deciden instalarse en el valle del Mapocho, donde se funda la ciudad de Santiago.


Pero los Mapuche, que recién habían sido invadidos por los Incas, se rehúsan a ser esclavizados por los españoles.
El mes de agosto de 1541, en ataques sorpresa, en el astillero de Concón y en el Lavadero de Oro de Marga Marga, mueren 40 conquistadores.


Pedro de Valdivia, en represalia, apresa a 7 caciques, entre ellos el gobernador Inca Quilicanta, y se dirige al sur a enfrentar algunos alzamientos.


El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco ataca por sorpresa Santiago.


Los indios, lanzan ollas con fuego quemando la naciente ciudad de madera y paja.


Los 7 caciques que estaban presos daban instrucciones a los suyos y son sacrificados por Inés Suárez. Los Picunche, al verse sin sus líderes, se retiran del combate.


Inés Suárez tuvo un rol destacado en curar las heridas de los españoles, en una batalla donde prácticamente la totalidad de ellos resultaban heridos. En reconocimiento a su valer militar, fue condecorada.


El 20 de enero de 1544 recibe su primera encomienda de nativos, la que incluía los nativos del gobernador inca Apoquindo y del cacique Picunche Melipilla.


En el año 1547 Pedro de Valdivia viaja al Perú, hay una guerra civil y en ella es el generalísimo del virrey y resulta victorioso y como premio, formalmente es reconocido como Gobernador de Chile.


Contra Pedro de Valdivia, se presenta una acusación en la Corte de Lima; es absuelto de todos los cargos y se le ordena alejarse de doña Inés y darla en matrimonio a otra persona. Finalmente, el año 1549, doña Inés se casa con Rodrigo de Quiroga, quien llega a ser Gobernador de Chile.


Inés Suárez, no sabía leer ni escribir, pero el clérigo Rodrigo González Marmolejo le enseña, y ella, a su vez, enseña a los nativos. Gran parte de su vida se dedicó a atender enfermos, era una persona muy querida.


Fallece el año 1586, a los 80 años. Sus restos descansan en el Templo de la Merced, que ella y su marido ayudaron a financiar.