Educación,  Internacional

Rosita Renard, una pianista chilena de clase mundial reconocida en el mundo de la música.

El 8 de febrero de 1894 nació en su casa de la calle Santo Domingo con Ricardo Cumming, Rosa Amelia Renard Artigas hija mayor del constructor del ferrocarril de Calera a Illapel, el catalán José Renard Rosa y de Carmen Artigas Blanco. Tuvo dos hermanos: Pedro, médico y Blanca, pianista. Sus padres se separan cuando ella tiene 4 años.

Ya a los cuatro años sacaba algunas melodías por oído en el piano y a los 8 años, ingresa al Conservatorio Nacional de Música, graduándose como la mejor alumna en el año 1908.

En mayo de 1909 realiza sus primeros conciertos en Santiago y en Valparaíso, siendo aplaudida de pie.

En junio de 1909, da su primer concierto con orquesta en el Teatro Municipal y recibe estruendosas ovaciones. Por su talento obtiene una beca del gobierno para perfeccionarse en Europa.

Se embarca rumbo a Berlín, donde se matrícula en el Conservatorio Stern de Berlín, el de mayor prestigio en el mundo. Su maestro es Martín Krause, discípulo de Liszt. Cuando se termina la beca presidencial, es becada por el Conservatorio Stern.
El 29 de junio de 1913, fue galardonada como la mejor alumna del Conservatorio Stern, curiosamente su hermana Blanca, más adelante, también obtendría este reconocimiento.

Da varios conciertos en Alemania y su profesor, Martín Krause, escribe: “no cabe duda de que Rosita Renard conquistará el mundo como artista”.

Iniciada la Primera Guerra Mundial, vuelve a América. En octubre de 1914, Rosita da varios conciertos en el Teatro Odeón de Buenos Aires.

El año 1915 da 4 conciertos en el Teatro Septiembre y toca en el Conservatorio Nacional de Música.

En mayo de 1916 da dos recitales de despedida en el Teatro Unión Central y también toca en el Teatro Municipal. Se presenta en la sala de conciertos Aeolian Hall, cerca de Time Square de Nueva York, donde es aplaudida de pie, y es contratada para la temporada 1917, por la empresaria Antonia Sawyer. Da conciertos en Ciudad de México y en Guadalajara.
En 1918 es contratada por el empresario Charles Ellis, y da más de 40 conciertos en los Estados Unidos, incluyendo actuaciones con la sinfónica de Chicago y la sinfónica de Boston.

Regresó a Chile en 1920 a ofrecer conciertos, pero vuelve al país del norte a grabar rollos de autopiano. En un par de semanas de abril graba 17 rollos para el sistema Duo Arte de la Aeolian Company. Esta tecnología de reproducción de música fue superada por las transmisiones de radio que se iniciaron el año 1920.

Entre 1920 y 1925, Rosita Renard también se dedica a la formación de pianistas asumiendo la dirección del departamento de teclados del Conservatorio Nacional de Música. De igual forma, da conciertos en Chile, Perú y México.

El año 1925, Rosita Renard se establece en los Estados Unidos, donde se dedica a la docencia en el College Lucy Colbb en Georgia. En un viaje a Berlín conoce al cantante lírico Otto Stern Alt, a quien acompañaba en el piano, y con quien se casa el año 1928. Por la crisis de 1929 viajan a Chile y Rosita continúa con sus clases en el Conservatorio Nacional. Su madre fallece en los Estados Unidos, el año 1930.

El año 1931 comienza a dar conciertos en Chile, se presenta en el Teatro Municipal, con público hasta en los pasillos, donde es llamada de vuelta al escenario en 10 ocasiones.

En 1941 pasa a formar parte de la recién creada orquesta sinfónica de Chile. El año 1944 da conciertos por Latinoamérica y el Caribe, y en 1945 da conciertos por Norteamérica.

El año 1948, jubila del Conservatorio Nacional y se enfoca en su carrera internacional. El 19 de enero de 1949, se presenta muy exitosamente en el Carnegie Hall de New York, y firma contratos para presentaciones en Europa y Norteamérica, pero, producto de una encefalitis, fallece el 24 de mayo de 1949, en Santiago. En Chile se suspende la temporada de conciertos y la orquesta sinfónica interpreta la marcha fúnebre en su funeral.

Su marido la sobrevive hasta el año 1971, y cumple el último sueño de Rosita, dona la parcela en que vivían en Pirque al Hogar de Cristo, para que en ella funcione un hogar de ancianos.

Bibliografía
Revista Zigzag, 1920, Conversando con Rosita Renard
Daniel Quiroga, 1978, Rosita Renard en el recuerdo
Samuel Claro, 1993, Rosita Renard pianista chilena.

Fuente: Facebook Ilustraciones de Historia de Chile